
Urbanismo
Madrid: más de 90.000 nuevas viviendas en los últimos 16 meses
El Ayuntamiento de la capital ha aprobado cerca de 90 expedientes de planeamiento urbanístico

El Ayuntamiento de Madrid ha dado un renovado impulso al urbanismo en el presente mandato: en los casi 16 meses que han transcurrido desde su comienzo, la Junta de Gobierno de la ciudad y el Pleno municipal (los dos órganos competentes en esta materia) han aprobado un total de 87 expedientes de planeamiento urbanístico diferentes que, entre otras cuestiones, permitirán la renovación de entornos en desuso y la incorporación directa a la ciudad de más de 9.000 viviendas.
Es la principal conclusión del informe del que ha dado hoy cuenta en Junta de Gobierno el delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, y en el que se destaca que ese esfuerzo en la tramitación y aprobación de nuevo planeamiento “es una de las principales estrategias para el desarrollo de la ciudad, para la implantación y desenvolvimiento de actividades económicas ligadas a la nueva economía, para la renovación urbana y para garantizar una adecuada oferta de vivienda libre y protegida”.
La vicealcaldesa y portavoz municipal, Inma Sanz, ha informado en rueda de prensa de que, en el presente mandato, también han sido aprobados o están en tramitación distintos instrumentos de gestión urbanística vinculados a los nuevos desarrollos, la cesión de suelo a EMVS Madrid y el fomento del alquiler asequible que supondrán la construcción de 84.757 viviendas. Esto supone que, desde el arranque del mandato, el Gobierno municipal ha impulsado más de 93.000 nuevos hogares en la capital.
De los 87 expedientes, un total de 14 han sido modificaciones del Plan General de Ordenación Urbana. Fue, precisamente, una de ellas, la primera gran medida que el Gobierno de José Luis Martínez-Almeida aprobó este mandato: las nuevas normas urbanísticas. El texto incorporó importantes novedades como la introducción del Factor Verde para las nuevas construcciones; la adecuación de los edificios de uso residencial a las necesidades de los usuarios en cuanto a calidad, distribución, modalidades de alojamiento, espacios privativos y espacios comunes con servicios, zonas destinadas a la movilidad activa y distribución de paquetería; la mejora de los espacios destinados a aparcamiento; la adecuación de las dotaciones públicas y la incorporación de nuevas actividades económicas como las cocinas industriales, el almacenamiento para reparto o puntos de paquetería y distribución, ordenadas para facilitar su adecuada convivencia con el uso residencial, además de la simplificación normativa.
✕
Accede a tu cuenta para comentar